Glosario

Image removed.

Persona armada: una persona que dispara o intenta disparar a otras.

Alerta: señal, sonido o cualquier otra indicación que advierte de una emergencia.

Fin de la alerta: un mensaje de los funcionarios de emergencia que indica que el peligro ha terminado.

Mochila Bee CALM: un conjunto de materiales, como plastilina, pelotas antiestrés, títeres, crayones y papel, que ayudan a los niños a sentirse más tranquilos y seguros durante una emergencia.

Continuidad de los servicios: reinicio de los servicios y el apoyo a los niños y las familias después de un evento disruptivo. Las familias podrían necesitar ayuda con actividades de aprendizaje, cuidado infantil, salud mental, nutrición, vivienda, empleo y acceso a la atención médica para que tanto las familias como las comunidades se recuperen lo antes posible.

Desastre: un evento significativo que puede provocar lesiones y daños graves a la propiedad.

Brote de enfermedad: un número de casos de una enfermedad infecciosa más alto de lo esperado en un lugar y momento específicos.

Simulacros: una práctica de respuesta a una emergencia para asegurarse de que todos sepan qué hacer.

Agacharse, cubrirse y sujetarse: acciones recomendadas para protegerse de lesiones durante un terremoto. Esto significa que debe tirarse al suelo, refugiarse debajo de un objeto resistente que lo cubra, como una mesa, y sujetarse hasta que pase el temblor. Si no hay nada resistente que lo cubra, protéjase la cabeza y el cuello con las manos y los brazos.

Emergencia: un evento repentino e inesperado que requiere una acción inmediata para asegurarse de que los niños y los adultos estén seguros.

Preparación para las emergencias (en inglés): procedimientos que usted desarrolla para garantizar que está seguro antes, durante y después de una emergencia. Un plan integral de preparación para desastres abarca los desastres y emergencias que tienen mayores probabilidades de suceder y los eventos menos probables, como actos de violencia dentro o cerca de los programas.

Grupo de trabajo de preparación para las emergencias: un grupo que incluye personal y socios que ayudan a determinar los riesgos, las vulnerabilidades y los recursos de su programa. Este grupo puede estar compuesto por miembros del personal, administradores, gerentes de instalaciones, familias, profesionales de la salud mental, funcionarios de salud pública, trabajadores de servicios de emergencia y representantes de su distrito escolar local y su agencia local para el manejo de emergencias. El grupo de trabajo obtiene la información que usted necesita para formular su plan integral de preparación para desastres y revisa y asesora sobre cualquier cambio en el plan.

Agencia para el manejo de emergencias (en inglés): el propósito de una agencia para el manejo de emergencias es ayudar a los estados y territorios a proteger vidas y salvar propiedades durante una emergencia. La Oficina para el Manejo de Emergencias de la Oficina de Asuntos Indígenas ayuda a las tribus durante desastres y emergencias.

Kit de suministros de emergencia: un conjunto de suministros que los programas y las familias podrían necesitar en una emergencia y que pueden llevar si tienen que evacuar. Los kits de suministros de emergencia tienen artículos como alimentos, agua, medicamentos, ropa, pañales, toallitas húmedas e información de contacto de emergencia. Tenga disponibles suministros para poco tiempo (seis horas) y para un tiempo más largo (72 horas). Los programas en áreas de difícil acceso pueden necesitar suministros durante más tiempo.

Epidemia: aumento repentino de casos de una enfermedad en poco tiempo.

Evacuación: la evacuación implica salir de la edificación y reunirse en un lugar predeterminado afuera hasta que sea seguro volver a ingresar a la edificación.

Rescatistas: una persona, como los bomberos, las autoridades del orden público o el personal médico de emergencia, que ayuda durante una emergencia.

Go-bag: ver Kit de suministros de emergencia.

Evaluación de peligros: determinar qué desastres tienen más probabilidades de ocurrir en sus instalaciones y en su comunidad.

Intruso: alguien que no debería estar en la edificación, el aula o el patio de juego y que se niega a irse. Los intrusos pueden o no volverse hostiles o violentos.

Cierre de emergencia: un procedimiento que se utiliza cuando los intrusos o las emergencias implican violencia. Los cierres de emergencia, también conocidos como procedimientos para mantenerse a salvo, requieren que los niños y los adultos se refugien en un área segura, cierren las puertas con llave y permanezcan silenciosos hasta que el evento finalice.

Mitigación: las iniciativas para reducir la pérdida de vidas y de propiedad mediante la disminución del impacto de las emergencias. La mitigación funciona mejor cuando los programas actúan antes de una emergencia.

Pandemia: emergencia de salud en la que una enfermedad infecciosa se propaga por varios países y afecta a muchas personas. Las pandemias pueden ocurrir cuando surge un nuevo virus y este se propaga cuando la mayoría de las personas no tienen inmunidad para combatir la enfermedad.

Preparación: hacer planes para responder a las emergencias antes de que ocurran. La preparación incluye estar informado sobre posibles emergencias en su área, solucionar problemas en las instalaciones que podrían empeorar la situación en una emergencia y crear y reabastecer los kits de suministros que tendrá consigo durante una emergencia.

Recuperación: lo que sucede tan pronto como termina la emergencia para ayudar a todos a lidiar con los resultados del desastre. Las primeras iniciativas de recuperación se centran en restablecer el acceso a los alimentos, el agua, el refugio y la seguridad de los afectados. La recuperación continúa hasta la reparación, reconstrucción y reanudación de las rutinas normales.

Reubicación: un traslado a un sitio alternativo lejos del centro principal para mantener a los niños seguros hasta que puedan reunirse con su familia.

Respuesta: la respuesta de emergencia comienza cuando empieza una emergencia y continúa hasta que esta termina. Aquí es cuando usted debe poner en marcha sus planes de preparación para las emergencias.

Reunificación: reunir a los niños con su familia después de una emergencia.

Refugiarse en el lugar: cuando debe permanecer en el lugar para protegerse o refugiarse en una habitación cerrada y cerrar todas las puertas, ventanas y conductos de ventilación. Es posible que tenga que refugiarse en el lugar en caso de tornados, terremotos, condiciones climáticas extremas, deslizamientos de tierra, desbordamiento de escombros o una emergencia de calidad del aire.

Procedimientos para mantenerse seguro: los procedimientos para mantenerse seguro preparan a los maestros y al resto del personal del programa para que mantengan la calma, tomen el control y apoyen a los niños y adultos cuando haya alguien en sus instalaciones que no sea parte de sus instalaciones, aulas o patio de juego. Los procedimientos para mantenerse seguro en caso de un intruso o una persona armada pueden incluir salid de la edificación, cerrar las puertas con llave o barricadas, guardar silencio y permanecer donde no lo vean.

Ejercicios teóricos: actividades de preparación en las que el personal asignado a funciones de emergencia analiza los desastres, para que comprendan sus funciones y responsabilidades y cómo trabajar en equipo.

Posición segura para tornados: una posición que lo mantiene a usted y a los niños seguros durante un tornado. Agáchese hasta el suelo, cúbrase la cabeza y, si hay bebés en su programa, centro o casa, manténgalos cerca de usted y protéjales la cabeza.

Trauma: el trauma ocurre cuando ciertos eventos o situaciones que causan miedo sobrepasan la capacidad de una persona para hacer frente a lo que ha sucedido. Los desastres pueden provocar traumas en los niños y las familias, como estar desplazados, la pérdida de hogares y bienes personales, cambios en las escuelas, dificultades económicas, pérdida de apoyos comunitarios y sociales, e incluso lesiones y la muerte de seres queridos.

Calidad poco saludable del aire: la calidad del aire se basa en el Índice de Calidad del Aire (AQI) de EE. UU. Por ejemplo, con unos valores de AQI entre 101 y 150, el aire se considera poco saludable para los grupos sensibles, como ancianos, niños y personas con enfermedades cardíacas y pulmonares. Un valor de AQI superior a 300 representa una calidad del aire peligrosa.

Advertencias: mensajes de emergencia emitidos cuando un peligro que amenaza la vida o la propiedad está sucediendo, a punto de suceder o tiene una probabilidad muy alta de suceder.

Amenaza: un mensaje sobre una emergencia que se emite cuando el riesgo de un evento peligroso ha aumentado significativamente, pero su ocurrencia, ubicación u horario aún son inciertos. Su objetivo es dar tiempo suficiente para que las personas comiencen a implementar sus planes de emergencia.